El ex magistrado, Rodrigo Benitez, estableció su experiencia en el caso INFONAVIT y cuya trascendencia fue a nivel nacional.

Caso juicios masivos de Infonavit. La mayor historia de éxito para la justicia local de Nayarit, la FGR barre la escalera de abajo hacia arriba, y en el Infonavit de la 4T se repite el fraude en juzgado de CdMx.

Por: Dr. Rodrigo Benítez Pérez.

Los juicios masivos del caso Infonavit, volvieron a ser noticia nacional, en la conferencia mañanera el actual Director Octavio Romero Oropeza, explica el caso a detalle, lo utiliza como argumento en la necesidad de modificar el esquema tripartita de Gobierno del instituto, , además señala ejemplos de conflictos de interés y posible colusión de un líder sindical y de un comisionado propuesto por Coparmex; en una entrevista Carlos Martínez Velázquez Director del 2018 al 2024 culpa al mismo corporativismo de haber sido un lastre, en cuanto a que mediante un amparo el propio Consejo trató de impedir que fuere auditado el Infonavit, sugiriendo que ello impidió esclarecer algunos casos de corrupción; lo que a fecha actual Romero Oropeza da la cifra de 29,000 millones de pesos pagados por los trabajos fraudulentos a despachos jurídicos externos en los llamados “juicios masivos”.
Infonavit expuso red de fraude contra más de 373 mil derechohabientes en juicios masivos.
https://aristeguinoticias.com/270125/dinero-y-economia/infonavit-expuso-red-de-fraude-contra-mas-de-373-mil-derechohabientes-en-juicios-masivos/ | Aristegui Noticias

Tal declaración generó que incluso el ex titular del Infonavit Alejandro Murat Hinojosa ahora Senador por el Partido Morena, saliera a medios deslindándose de los hechos, señalando que le correspondería rendir cuentas a su predecesor en el cargo -David Penchyna-; la Presidenta Claudia Sheinbaum reforzó el anuncio de continuar con presentación de las denuncias y acciones correspondientes. Esta conferencia tiene información tan relevante que me parece no tuvo el eco que debiera en la opinión pública.
El caso de juicios masivos de Infonavit es un tema que ya tiene denuncias desde el año 2015, carpetas de investigación y procesos desde el año 2018; estas nuevas referencias en la conferencia mañanera las considero paradigmáticas de lo desarticulado del combate a la corrupción en México y/o la falta de voluntad política, adjetivos que califican también a lo que ha sido el desempeño de la Fiscalía General de la República de Alejandro Gertz Manero en esa política pública que es la bandera de la Cuarta Transformación.
Hay que recordar que el Infonavit es un ente del orden federal, y por tanto le compete a la Federación conocer de los hechos delictivos en agravio del patrimonio del instituto, así como de investigar a los servidores públicos por conductas en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas.

En el fuero Estatal, el caso Infonavit ha sido -en mi opinión- la investigación criminal y los procesos de mayor calado en la historia de la fiscalía y tribunales de Nayarit; se destapó con el cambio de administración y de partido político en el Gobierno en el año 2017, así como el cambio de Magistrado Presidente del Poder Judicial en 2018. Conozco el caso a la perfección, ya que como Director General de Investigación Ministerial de la Fiscalía Estatal me tocó elaborar el plan de investigación, ejecutarlo e instrumentar también las estrategias de judicialización; pagando un alto costo, ya que fui víctima de una serie de delitos en mi contra que sucedieron entre el 02 y 04 de octubre de 2020, cometidos por personajes de esa red criminal, todo lo que quedó asentado en denuncia de fecha 12 de noviembre del 2020 en carpeta de investigación NAY/TEP/III/RH /10048/20 que generó el asunto penal 153/2020.

Fue una bomba en el 2018, se descubrió el mayor fraude procesal quizá en la historia del país, el entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador estaba al pendiente del caso, en una de sus visitas a Nayarit lo abordó en una conferencia mañanera y de forma periódica pedía informes de sus avances; ese seguimiento le dio impulso político, lo que aunado al descubrimiento de un saqueo multimillonario a las arcas públicas, generaron las condiciones y la circunstancia para que de cada hallazgo alcanzado en la carpeta de investigación en la Fiscalía Estatal, se corrieran las vistas correspondientes al propio INFONAVIT y después a la propia FGR; el que esto escribe en mayo de 2019 personalmente me trasladé a la Ciudad de México a las oficinas centrales, donde fui atendido por el Secretario General y ex diputado federal Rogeiro Castro Vázquez, a quien le expliqué ampliamente el estatus de los procesos, le corrí traslado por escrito de una tarjeta informativa con documentación soporte, solicitando que el instituto hiciera lo conducente en defensa de su patrimonio. (Oficio y tarjeta informativa que por ser tema de interés general se anexa)

Después de dicha visita y entrega de documentos, el Infonavit por conductos de sus jurídicos, estuvo imponiéndose no solo de los avances de la carpeta de investigación, sino de las mismas audiencias en los procesos, así como realizando actos de investigación por semanas enteras en el Estado de Nayarit, por ejemplo, en el archivo del Poder Judicial revisando los cientos de cajas con los propios juicios fraudulentos resguardados.

Además de los esfuerzos de la Fiscalía de Nayarit, la Unidad de Inteligencia Financiera UIF a cargo entonces de Santiago Nieto Castillo, colaboró ampliamente con la investigación a petición nuestra, estuvimos trabajando de manera personal en 3 o 4 ocasiones con el propio titular, quién muy involucrado no solo generó las respectivas tarjetas de inteligencia en cuanto a los movimientos financieros de los involucrados, sino que con fecha 20 de agosto de 2020 dio una vista formal a la Fiscalía General de la República por posibles actos de corrupción, delitos financieros y lavado de dinero, ya que las cantidades que aparecían depositadas del propio Infonavit a los despachos Molrod y otros, ascendían a miles de millones de pesos, a un solo Notario Público cerca de 100 millones de pesos, y a un perito valuador aproximadamente 120 millones de pesos; aquí un dato revelador, Santiago Nieto nos confió en corto, que obtenía mayores resultados y coordinación con las Fiscalías Estatales, que con la FGR era difícil ver avances; por eso decidió también mandar la misma vista a la Fiscalía de Nayarit.
Concurso de delitos del fuero común y delitos federales.

Es de resaltar que el cúmulo de órdenes de aprehensión, procesos penales y ahora sentencias condenatorias obtenidas ante jueces locales, se trata únicamente de delitos del fuero común; quedó claramente establecido que la investigación del actuar de los funcionarios federales, así como el perjuicio patrimonial del Infonavit, son de competencia federal, por ello es que desde el 18 de diciembre de 2018 la Fiscalía de Nayarit remitió formal desglose certificado a la Fiscalía General de la República, para que tomara conocimiento de los delitos del orden federal, tal como se acredita con la copia del acuse de recibo, mismo que también hago público por ser de interés de la sociedad.

En dos o tres ocasiones, acudimos personalmente a la Ciudad de México a reuniones de trabajo con la FGR, siendo atendidos por Subprocuradores, a la pregunta nuestra en cuanto a la judicialización primero se nos informaba que traían un debate de derecho respecto a que si los juicios masivos eran nulos o inexistentes, que ello era importante para tipificar la conducta, después que estaban esperando auditoría del Infonavit.
Total que entendimos que no era un asunto prioritario o de interés, yo personalmente intuí que quizá ello era porque dos de los principales involucrados tenían nexos políticos con el Gobierno, Alejandro Murat Hinojosa era ya Gobernador de Oaxaca y públicamente con buena relación con el Presidente, y Hugo Gerardo Rosales Badillo Coordinador en Durango del partido político RSP. En esos años nos fuimos enterando que la FGR empezó a judicializar por cita a dos de los jueces que trabajaron los juicios masivos, pero también a las juezas que estuvieron a cargo de los juzgados ya cuando el delito se estaba investigando, por rendir informes de amparo que calificaron de falsos.

En el año 2023 acompañé a la Ciudad de México al Gobernador Navarro a tratar un tema diverso al aquí relatado con el Fiscal General Alejandro Gertz Manero, nos recibió en el edificio de Insurgentes acompañado por el hoy fallecido Juan Ramos; el Gobernador no adelantó el tema a tratar por lo que Gertz nos dijo que cuando supo que pedía la cita el Gobernador de Nayarit, el único tema que le informaron que sería posiblemente el tema era el caso INFONAVIT, nos leyó una tarjeta informativa que ya traía en sus manos, se escuchaba satisfecho que la FGR hubiere trabajado mucho el caso porque tenían 24 o 25 vinculaciones a proceso, empezó a leer los nombres de los jueces y juezas vinculados, sentí yo que era el momento de hacer algún comentario.

La realidad es que esas carpetas judicializadas representaban por un lado asuntos menores en cuanto a los jueces que sí intervinieron en los juicios hipotecarios fraudulentos masivos, y por otro lado asuntos que no constituían delitos los que se enderezaron en contra de las juezas que les tocó estar en funciones después -cuando ya se habían consumado los hechos- del megafraude Infonavit, de los aproximadamente 62,000 juicios ficticios, que sucedieron entre aproximadamente el año 2013 al 2017; incluso eran unas Abogadas Secretarios de Acuerdos a quien el Consejo a partir del año 2018 les dio el encargo de Juezas Provisionales y les tocó la difícil tarea de seguir rindiendo los informes justificados de los amparos de los particulares a quienes el Infonavit les aplicó el juicio hipotecario sin su conocimiento, ante las vistas que daban los Jueces de Distrito, la FGR agarró parejo y también les imputó el delito especial previsto en la Ley de Amparo.

Estoy convencido que fue una injusticia para las licenciadas Denisse Delgado y Blanca Arlet; que la FGR ejerció tales acciones legales para “justificar chamba”, presentar números y/o encubrir a los verdaderos operadores del megafraude, no le encuentro otra explicación. Finalmente me limité a escuchar, estaba apercibido de no comentar al respecto puesto que ya le había pedido al gobernador incluir esa gestión, a lo que no tuve eco, “solo a lo que venimos” ni un tema más.

Otro pasaje que ilustra mis conclusiones, es lo sucedido -sin recordar las fechas- en el año 2023, que en dos o tres ocasiones hablé por whatsapp con el Director del Infonavit Carlos Martínez Velázquez, así como con su jurídico, quienes al conocer de algunas recuperaciones económicas que ascendían aproximadamente a 10 millones de pesos, por concepto de reparación del daño a favor de la Hacienda Pública estatal mediante sentencias condenatorias en procedimientos abreviados de los ex Magistrados, le solicitaron al Gobernador compartir dicha recuperación económica, el tratamiento del tema me fue encomendado y de allí las conversiones telefónicas, ambos funcionarios argumentaban que el instituto no había logrado a la fecha recuperación económica alguna, ni siquiera para los gastos generados; con la autorización del Gobernador se les explicó que no era factible, ya que los delitos materia de las sentencias del fuero común eran en agravio de particulares o entes del orden estatal, y que debían insistir en la Fiscalía General de la República para que ejerciera las acciones penales para lograr la reparación del daño del propio Infonavit, señalando tanto el Director General como el Jurídico que por más gestiones al respecto no lograban materializar ningún avance en la carpeta de investigación principal donde tiene la querella por los miles de millones.

La historia se repite ahora en juzgado de Cdmx y con la 4T.

Llama la atención además lo informado por Octavio Romero Oropeza, en cuanto a que (i) en el año 2020 presentaron denuncias en Nayarit, y da cuentas de los procesos del fuero común, cuando la querella por el daño patrimonial la tiene la FGR por ser de su competencia, en la fiscalía local no fue siquiera admitida dicha querella; anexo al presente el acuerdo y las razones de la no admisión.

Pero ello no es lo más delicado, lo que es increíble es que informa también -el actual Director- que (ii) la indicación de no continuar con los juicios masivos dada por AMLO en el año 2019 y por el Consejo en el 2020 no fue acatada, y que todavía en el año 2022 y 2023, en la Ciudad de México en el Juzgado 60 Civil, se tramitaron 63,000 mil juicios de esa naturaleza, a ritmo de 4000 al mes, mientras que el promedio de los demás juzgados fue de 14 al mes; y que se volvieron a realizar pagos millonarios a despachos externos, ahora del Estado de Veracruz entre otros, esto es verdaderamente inaudito.

Por ello se insiste que el combate a la corrupción sigue siendo un gran pendiente, no solo la FGR no ha esclarecido el desfalco al Infonavit por los juicios masivos llevados del 2013 al 2017, ni la responsabilidad de los funcionarios federales, sino que en el anterior sexenio se continuó con dicha trama criminal con nuevos actores y nuevos escenarios; por esta segunda etapa deberán estar ahora también en el banquillo de los acusados jueces y magistrados de la Ciudad de México, abogados externos, notarios, y sobre todo, las autoridades del propio Infonavit, tiene que rendir cuentas el exDirector General Carlos Martínez Velázquez, no basta con señalar que algunos funcionarios desleales no acataron indicaciones, para ejecutar toda la trama se requiere del concurso de toda una asociación criminal.

Total que en este comienzo del 2025, la Presidenta Claudia Sheinbaum al igual que en el 2018 el Presidente López Obrador, toma conocimiento personal del asunto y anuncia las respectivas acciones legales, veremos si la voluntad política va en serio, o si en su defecto el Infonavit y la Fiscalía General de la República siguen -ahora en contumacia- barriendo la escalera de abajo hacia arriba, y quedándose solamente en los primeros escalones.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *